viernes, 31 de agosto de 2007
VINOS DE ARGENTINA (3ª parte)
LOS PRIMEROS PASOS. EL NACIMIENTO.
Las grandes distancias, las dificultades del transporte, la falta de tipificación y la elevada graduación del vino y la intervención de agentes deshonrados de la actividad , transportistas, fonderos ect.. el mayor o menor cantidad de agua añadida; es decir, con este procedimiento fraudulento, el comerciante se ponía a tono con todos los bolsillos.
Estos comerciantes, evadiendo impuestos, patentes y estirando el vino, vendían en la capital a mejor precio que en las bodegas de Mendoza y San Juan.Todos los esfuerzos de las Bodegas en origen ,de mejorar la calidad de sus vinos, se estrellaban por el avance de la falsificación y el recelo del consumidor.Esta existencia de dos industrias paralelas del sector, una las bodegas genuinas y otra del fraude, es motivo fundamental de la creación de la Asociación Vitivinícola Argentina en el año 1904. Con el objetivo de combatir el fraude que constituye la venta clandestina de vinos adulterados o artificiales fuera de la ley.
Así figuran en el acta de constitución de la fundación las firmas más importantes de la Zona de Mendoza y San Juan. (Benegas, Capello, Uriburu, Arizu.ect..).
El vino carlón es originario de España, de la comarca de Castellón, que se difundió mpor todo el mundo en razón de sus propiedades. Los argentinos copiamos el nombre adaptándolo a un vino aspero y dulce. El vino carlón o Carló producido en Benicarló era muy apreciado en su época, al igual que el fondillón alicantino, por las flotas europeas, pues con ellos combatían el temible escorbuto.
LOS ULTIMOS TIEMPOS.
El 23 de Octubre de 1959 se sanciona la ley de vinos, reemplazando a la ley vieja que data desde 1904.La misma crea el Instituto Nacional de Vitivinicultura, desde el que ejercerá las funciones de fiscalización, promoción, desarrollo y control técnico de la producción, industria auxiliar vínica, conducido por un Consejo directivo integrado por representantes provinciales de la producción y funcionarios estatales.
A finales de los años 60 se produce un cambio tecnológico, fundamentalmente en los viñedos de las provincias de Mendoza y San Juan, que dejará secuelas hasta nuestros días. La implantaciónde parras con vides criollas de alto rendimiento cuantitativo y baja calidad enológica, y favorecida por estímulos financieros, aumento la cantidad de vino de mesa, pasando de 240.000 hectáreas en el año 1960 a contar en el año 1980 ,400.000.
Este fenómeno, unido al descenso en el consumo , en la década de los 70, desembocó en una sobreproducción y con ello a unos excedentes imposibles de mantener, máxime a la carencia de alcoholeras para destilar el sobrante. Esto hizo que la pólitica vitivinícola que se había creado con ilusión, desapareciera e implantándose el régimen de aguantar el que pueda, descendiendo considerablemente los precios en origen, creando una situación de crisis en el secto vinícola, crisis que no pudieron atajar durante la década de los 90, aunque redujeron considerablemente las hectáreas plantadas de viñedo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Quisiera que me manden las tres partes de la historia de la viniviticultura gracias altemar
dr.alvarenga@hotmail.com
Publicar un comentario